Skip to main content
Entrevista a Christian Len a propósito del libro "Balearic: Historia Oral de la Cultura de Club en Ibiza"

Entrevista a Christian Len a propósito del libro "Balearic: Historia Oral de la Cultura de Club en Ibiza"

Nos relata parte de la historia clubber de la isla y nos ayuda a encontrar el lado Balearic de Folcore Records

La reciente edición de “Balearic. Historia oral de la cultura de club en Ibiza” (Editorial Contra, 2020) es la cereza de ese postre alocado e icónico que es la cultura del entretenimiento en la capital mundial del clubbing. Sus autores, los periodistas españoles especializados Christian Len y Luis Costa, realizaron y recopilaron un centenar de testimonios de la fauna que le dio vida a la isla durante más de cincuenta años. Folcore Records conversó con Christian Len sobre los porqués del Balearic Sound, su evolución a lo largo del paso de las décadas y la actualidad de la isla. A modo de gentileza, Christian (que también es DJ y referente de las fiestas Homies, se especializa en branding musical y está vinculado a la industria de la radio de música electrónica desde 2010) realizó una selección de cinco tracks de nuestro catálogo con inspiración baleárica.

¿Cuál es tu definición del Balearic Sound?

Hay varias acepciones de lo que podría ser el Balearic. Una de ellas es una manera de pinchar con muchos géneros diferentes. También es como construir un discurso, canciones que pueden ir de lo raro a lo más naif, todo siempre con un punto festivo y hedonista. Es un sonido que te sumerge en un estado que no es del todo definible. Puede ser algo onírico, vaporoso, tiene que tener ciertos elementos orgánicos, que suene a cielo abierto, que tenga sonidos de naturaleza. Lo más fácil para que puedan entender lo que es el Balearic es remitirse a la selección que hemos hecho de temas del sello Folcore que están acorde con este concepto.

¿Cómo surgió la idea del libro y cómo fue el trabajo de recopilación de material oral y de entrevistas que le dieron forma? ¿Alguna anécdota para destacar con alguno de los protagonistas?

La idea sale de la Editorial Contra y de Luis Costa que ya habían hecho “Bacalao. Historia oral de la música de baile en Valencia 1980-1995”, que es una historia oral también. Entonces deciden repetir el formato para contar la historia de Ibiza, que no se había contado. Luis necesitaba un partner para escribirla, alguien que estuviera conectado con el lugar. Él la conocía por ser periodista musical y estar tan vinculado a la escena de clubs, pero le faltaba una parte más cercana. Yo básicamente hice tres cuartos de las entrevistas. Las realizaba donde surgiera, en bares o donde quedáramos. Se entrevistaba, se transcribía, le daba literatura y ordenaba la transcripción por temáticas. Luego Luis podía tomar todas la entrevistas transcriptas y ordenadas, y empezar a montar el relato. Él hacía el montaje, que es quien tenía la experiencia para hacerlo. Anécdotas hubo muchas, se me viene a la cabeza un cameo de DJ Harvey durante una entrevista a SolDado. Estábamos en el Bar Ulivans de Santa Gertrudis, yo estaba sentado con SolDado y justo habíamos quedado con Harvey para cenar más tarde. Se acercó a la entrevista y le dijo “recuerdo esta cara de Space”, y SolDado, que llevaba cierto tiempo en el anonimato o que había desaparecido un poco de la escena, le hizo bastante ilusión que lo reconociera. Es algo que en el libro es un guiño y sale con una pequeña nota al pie.

¿Qué DJs o productores dirías fueron los que marcaron cada década y porqué?

Hay muchos que se mantienen en la sombra y hay otros que han logrado entrar en la historia y se ha hecho grande su figura. El primer DJ que llega es Juan Suárez. Seguramente no va a pasar a la historia como el gran selector o el inventor del balearic, pero venía de un club muy importante en Gran Canaria y es el primer fichaje de la historia de la isla (en los setentas). En esos años llega Padilla también y ya empieza a haber una serie de disc jockeys que se destacan y que vienen de la escena que existía en España, lugares como Benidorm, Torremolinos, Lloret o el mismo Sitges, que eran lugares pioneros a nivel de club. Ahora se han convertido en destinos de turismo de masas o incluso de turismo de la tercera edad. De los ochenta evidentemente Pippi, que también es un gran fichaje que traían desde Düsseldorf. Alfredo Fiorito con su selección baleárica, sin prejuicios y mezclando estilos. Al principio cuando estaba pinchando en Amnesia, como el lugar no funcionaba tan bien, él se permitía arriesgar mucho más. Luego pasó que la gente que salía de KU empezó a escuchar el sonido de Amnesia. Entonces Alfredo y esa selección a altas horas de la madrugada o de la mañana, fueron lo revolucionario, y por eso se lo llama el padrino del Balearic. Los ingleses flipan con él y esto coincide con la llegada del acid house. José Padilla es el más importante porque le puso banda sonora al sunset y no hay nada más baleárico, original y genuino de Ibiza que ponerle la música al astro rey, y esto lo inventó Padilla. Luego de esa época hay disc jockeys como Joan Ribas, Carlos Diaz, Nelo, Leo Mas, César de Melero, que significaron mucho porque escogieron el Balearic y se lo llevaron a UK. Me gustaría destacar a Nancy Noise, no solo porque posiblemente se la haya silenciado como mujer, sino porque luego de haberla entrevistado y entendido ciertas cosas, ella misma nunca ha querido destacar, era algo que hacía por pasión. Por supuestísimo Sven Vath cuando llega con Cocoon es el encargado de introducir el tecno en la isla. Carl Cox con las míticas tardes en las terrazas de Space y luego con su fiesta de más de quince años de éxito asegurado. Frankie Knuckles, David Morales y más tarde Roger Sánchez, con la época dorada del house, es evidentemente muy importante para Ibiza. Pete Tong también. Lenny Ibizarre en la parte del sonido trance. DJ Oliver con La Troya, Tania Vulcano, Circoloco, Erick Morillo, Luciano, Ricardo Villalobos y toda esa época más minimal, que de hecho Luciano y Ricardo se encargan de darle otra vuelta de tuerca, más divertido, más house, más sexy y bailable. Te diría también que Nightmares On Wax porque se traslada a la isla y acaba haciendo de promotor. Y de las últimas épocas, no me gusta destacar por ejemplo a Solomun o Marco Carola, porque realmente no aportan nada nuevo a la isla, aunque sí es cierto que Solomun se distingue por traer siempre a invitados de calidad. Me es inevitable destacar a DJ Harvey, porque creo que él aporta algo nuevo, que es recuperar en cierta manera el espíritu Balearic a la hora de bailar en un club, con sus sesiones de slow disco y slow house, muchas veces con temas inclasificables.

Balearic - Christian Len & Luis Costa

¿Cuánto influenció la cultura psicodélica primero, y de otras sustancias posteriormente, en el ADN del Balearic beat?

Muchas veces se relaciona fácilmente el tema de las drogas con Ibiza y, si bien no deja de ser cierto, drogas ha habido en todos lados. La verdad es que se trata de un lugar donde hay más libertad, donde la gente se reinventa y busca cosas nuevas. Por eso la presencia de las drogas es quizás más habitual. En el caso de los hippies por ejemplo, toda esta búsqueda de un lugar nuevo, apartado del mainstream, de buscar alternativas. En el fondo la experiencia con las drogas muchas veces se trata de eso, de la evasión, de buscar la creación y la creatividad. En los hippies existía esa parte de experimentación con drogas y evidentemente en los ochentas cuando llegó el éxtasis y el movimiento del acid house, explotó todo. Sin éxtasis no se si ocurriría el movimiento que existió. El baile, las drogas, el acid house, todo el movimiento rave, la cultura de club en Ibiza, todo ello obedece a una necesidad de evasión, de descubrimiento, de libertad, entonces evidentemente va ligado a la historia de Ibiza, pero también a la historia de muchas otras manifestaciones culturales o creativas.

¿Qué tenía o tiene Ibiza que permitió esa conjunción de factores que dieron forma a esta cultura de club única en el mundo?

Es una pregunta que nos seguimos haciendo en cierta manera, todo lo que ha sucedido en Ibiza es fruto de una coyuntura social, histórica, incluso esotérica. Mucha gente habla de que Ibiza es un lugar mágico. Por un lado está todo el tema de los hippies, que fue importante, ahí hay una parte socio-histórica. También económica, porque los hippies llegaron a la isla en medio de una dictadura y realmente les venía muy bien que les dieran esos alquileres muy baratos. Los hippies moldearon un poco el espíritu de la isla. La pregunta es por qué eligieron Ibiza. La misma pregunta que nos podemos hacer, por qué Walter Benjamin, Raoul Hausmann, el nieto de Paul Gauguin, la gente de la Bauhaus, escapan a Ibiza en los años treinta y no a otro lugar. Hay muchos que van a la isla en busca de un refugio donde reinventarse. Es algo que se repite durante varios años. Luego está la sensación que tiene la gente al llegar y que al poner un pie siente una energía especial, de tranquilidad o de liberación. Esto genera una especie de conciencia colectiva que es lo que hace que en Ibiza sucedan cosas mágicas, y también locura y exceso. Hay algo ahí que va más allá de una explicación, y eso es lo que la hace tan especial. En Ibiza se genera todo el movimiento de clubs en los ochentas, un lugar único en el mundo donde la gente baila al aire libre un tipo de música sin ningún prejuicio, con una fuerte liberación sexual además. Luego empieza a llegar la primera droga, a los ingleses les peta la cabeza, todo esto se intenta llevar a Inglaterra y aparece el acid house. También está la otra coyuntura. Aparecen las raves y como Thatcher se pone dura, vuelven a Ibiza. Yo me sigo preguntando por qué todo esto en Ibiza, siempre me gusta dejar abierta una puerta a ese elemento esotérico o mágico.

 

¿Cuál es la actualidad de la industria musical y del entretenimiento nocturno en general en la isla luego de un año de pandemia?

Todavía se saben muy poquitas cosas, pero al día de hoy, luego de que hubiera cierto repunte de optimismo con la vacuna, nos hemos dado cuenta que no va a llegar a tiempo para generar inmunidad de grupo para el verano, que es lo que se necesita para que no haya restricciones. Aún así no sabemos cuál sería ese escenario, aún con inmunidad de grupo no sabemos cómo serán las cosas. Pocos lugares van a abrir, seguramente con muchas limitaciones, por lo que creo va a ser un verano seguramente más tranquilo, pero las cosas no van a ser como antes por lo menos este verano.

Artwork by Metaplasma



Diego Altabás

Diego Altabás

Diego Altabás (Argentina, 1977) es periodista, productor, viajero y malabarista. Escribió para reconocidos medios gráficos como Rolling Stone, THC, La Mano, Picadero, entre otros. Durante diez años fue parte del staff de la revista Newton Las Pelotas!, una publicación mítica en el sótano de la cultura editorial, a comienzos de la era 2.0. Hace 18 años co-dirige la productora artística Electroarte (@electroarte), con la que trabaja produciendo y dirigiendo shows performáticos en eventos, fiestas y festivales. Fue co-creador de Día Libre, Encuentro de Arte y Deporte Urbano Freestyle (6 ediciones / 2009-2011). Forma parte hace 10 años de LigLab (@liglab), colectivo de light painting y fotoperformance. En 2017 editó su libro Mexicodelia, una crónica de viaje autobiográfica, bitácora psicodélica por la cultura de la noche y las raves mexicanas en los inicios del 2000.

El Camino de Leda – Remixed / Singles (Folcore Records & Fértil Discos)

First singles taken from the forthcoming album El Camino de Leda Remixed, produced in collab Folcore Records from Barcelona and Fértil Discos from Buenos Aires.

Folcore Loves Perú (CSM): Una guía sobre la nueva música electropical del Perú

5 tracks con sabor jamaicano

Downtempo, Ethno & Shamanic Electronic

5 tracks from the Folcore Records catalog